Por: IGABE

En este sentido el coordinador estatal del INEGI, Jorge López Guzmán, asumió que "para efectos del censo de población y vivienda, no estuvimos en posibilidades de trasladarnos a San Juan Copala, en la región Mixteca, aunque hicimos todos los trabajos necesarios de negociación con las diversas instancias políticas que existen en la región, por lo que Copala fue la única localidad de Juxtlahuaca que no se pudo censar".
Argumentó que al igual que en San Juan Copala, en una comunidad de los Chimalapas el INEGI no pudo accesar, por un conflicto limítrofe que existe entre Oaxaca y Chiapas, pero refirió que cuando no se tiene acceso a las localidades, la instancia a su cargo realiza una inferencia estadística, en donde se contempla una proyección en base al historial que guarda la población, y así determinar cuántos habitantes tiene.
Comentó que en el INEGI se encuentra el trabajo de proyección demográfica de la comunidad de San Juan Copala, para que el 24 de febrero del 2011, se dé a conocer los datos preliminares del censo poblacional del estado de Oaxaca, en donde se incluirán a las comunidades de la región de la Mixteca.
Asimismo aseveró que en Oaxaca, el 60% del personal perciben un salario, por lo que las políticas públicas deben de contemplar mayores créditos a los microempresarios y se mejores las condiciones laborales en la entidad, de igual manera relató que se debe de crecer en sectores como; la minería y la pesca, los cuales han sido los menos competitivos en los últimos años.
López Guzmán añadió que el sector de la construcción en la entidad y en la región de la Mixteca ha tenido un crecimiento muy lento, esto debido a la escases de proyectos, por lo que las autoridades gubernamentales deben de dar mayor inversión este grupo y así generar mayores fuentes de empleo que ayuden a que esta entidad sobre salga por encima de otras como son Monterrey, Jalisco, el Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Querétaro o Guanajuato.